Hombrelengua

Blog creado para brindar información actualizada acerca de la lengua y la literatura castellana.

jueves, 2 de agosto de 2012

APORTES LÉXICOS AL IDIOMA ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN
Las unidades léxicas no saben de fronteras ni latitudes. Llevadas por el trasiego del hombre, pueden pasar con facilidad de un sistema lingüístico a otro, adaptándose a las circunstancias del nuevo medio, y pueden arraigar y ganar vitalidad en un habla cuando en su sistema de procedencia ya se han debilitado apreciablemente o desaparecido del uso
Aportes léxicos de procedencia arábiga en el español de Canarias
  • Acequia: “canal de riego o de drenaje”.
  • Alacena: “tipo de armario”.
  • Almanaque: “calendario”.
  • Almirez: “mortero para machacar”.
  • Fanega: “medida de capacidad y de superficie”.
  • Toronjil: “clase de hierba medicinal, empleada por sus propiedades estomacales y antiespasmódicas”.
  • Zalea: “trozo de tela o piel curtida que se coloca sobre el somier para evitar que se estropee el colchón”.

Aporte de voces indígenas



     Además, es importante que tengas en cuenta que —tal como sucedió con el latín— el español de América está sometido al sustrato indígena, por lo que muchas lenguas como el caribe, el quechua, el mapudungun, el náhuatl, el aymara, el guaraní y el arahuaco de las Antillas, han dejado su huella en nuestro idioma. Ya Cristóbal Colón atestiguó palabras que había oído a los nativos, como ají, cacique, hamaca, canoa, tibu­rón. Muchos de estos americanismos se refieren a la flora y a la fauna, a la vida rural, a la cocina y a los utensilios domésticos, a la terminología de la agricul­tura y de la industria minera, y han llegado a ser uni­versalmente conocidos y usados. Y en esta difusión, tenemos mucho que agradecer a brillantes escritores peninsulares del Siglo de Oro que emplearon americanismos en sus obras, siendo Lope de Vega el que realiza el esfuerzo más significativo para incorporar voces indígenas americanas a la lengua de la literatu­ra hispánica.
El mapuche
Era la langua de los araucanos. Del mapucha recibió el español varios vocablos: poncho (capote de monte), guata (alemán ‘Watte’), ruca (choza).
El tupí-guaraní
Palabras tomadas del tupí-guaraní: jaguar, ananas (los españoles también la llama piña), yacaré (caimán), tapioca (fécula de yuca).
Los quechuas eran una tribu emparentada con los aimará; ambas familias representaban el grupo étnico andino, base del imperio inca (hoy Bolivia y Perú).
Quechua
De los quechuas, por el camino de Pizarro, recibió el español varios vocablos: caucho, coca, chicha (bebida sacada del maíz), llama, cóndor, vicuña, pampa (llanura), papa (patata).

  


LEE ESTA RECETA E IDENTIFICA LAS PALABRAS SUBRAYADAS. LUEGO, INTENTA DESCUBRIR DE DONDE PROCEDEN.



Albóndigas a la jardinera




Ingredientes
Para las albóndigas
  • Carne de cerdo picada 80 g
  • Carne de ternera picada 80 g
  • Sal común 1 g
  • Pimienta blanca 0,5 g
  • Huevo 20 g
  • Ajo picado 2 g
  • Perejil 1 g
  • Pan remojado en leche 20 g
  • Harina c/s
  • Aceite de girasol c/s
  • Para la Salsa 1 Ración
  • Aceite de oliva 20 g
  • Zanahoria 50 g
  • Guisantes 50 g
  • Cebolla 50 g
  • Ajo5 g
  • Apio 10 g
  • Puerro 10 g
  • Laurel 1/2 hoja
  • Pimentón dulce 1 g
  • Vino blanco 30 g
  • Caldo de carne 200 g
  • Azúcar 5 g
Preparación:
Es una elaboración muy completa y muy Mediterránea. Contiene proteína, verduras, especias, etc.
 Es una elaboración que reúne las condiciones necesarias para ser un plato único en toda una comida.


1º En un bol agregamos la carne picada, las especias, el ajo muy picado, el huevo, el pan remojado en leche y el perejil muy picado. Lo amasamos todo y realizamos bolas de carne de unos 30 g/aprox. y por ración usaremos 5 albóndigas.
2º Las pasamos por harina y las freímos en aceite de girasol con el aceite muy caliente y que dore la harina y deje cocida la albóndiga. Reservamos.
3º En una cazuela con aceite de oliva, agregamos la hoja de laurel y la bresa muy picada de cebolla, ajo, apio, puerro y zanahoria. Lo sofreímos bien y agregamos rodajas de zanahoria.
 
4º Añadimos una cucharada de pimentón dulce, el tomate frito y dejamos cocer todo junto.
5º Agregamos las albóndigas, las mojamos con vino y dejamos cocer unos minutos, a continuación le añadimos caldo de carne. Dejamos cocer unos 15 minutos y pasado este tiempo le agregamos los guisantes que habremos cocido previamente unos 10 minutos.
6º Cocemos todo junto otros 10 minutos y listas las albóndigas jardinera.
Si la salsa queda un poco líquida se puede ligar con una picada o con un poco de harina tostada, o maicena disuelta en caldo.
Servir en plato hondo.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
  • 1 RACIÓN
  • Kilo Calorias (Kcal) 680
  • Proteinas (g) 39,3
  • Hidratos de carbono (g) 31,3
  • Fibra (g) 16,1
  • Grasas totales (g) 38,6
  • Colesterol (mg) 278
  • Alcohol (g) 2,6
  • Agua (g) 338
  • Calcio (mg) 360
  • Hierro (mg) 19,5
  • Yodo (micro gramos) 25,6
  • Magnesio (mg) 261
  • Zinc (mg) 5,1
  • Selenio (micro gramos) 25,5
  • Sodio (mg) 3270
  • Potasio (mg) 2070
  • Fósforo (mg) 830
  • Carotenos (micro gramos) 4000
  • Ac Fólico (mg) 124
Relaciona estas palabras de procedencia árabe con su respectiva imagen.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario